sábado, 25 de enero de 2014

Articulo bloque I.


LITERATURA INFANTIL, UN PRIMER ACERCAMIENTO.


Literatura e Infantil, dos términos que a simple vista no parecieran pegar demasiado unidos, o al menos, esperar que el fruto de tal combinación sea exitosa. En un primer momento, mi mente se encontraba con este pensamiento, pues casi pareciera utópica la idea de unir estos dos aspectos.

Este es el primer Bloque y en  mi reflexión inicial muchos pensamientos se generan en mi cabeza, recuerdos de mi recorrido por la Literatura durante mi época estudiantil y ahora, como profesor de prácticas. Para mi sorpresa, poco ha cambiado, lo que me lleva a concluir que algo estamos haciendo mal tanto profesores como familiares para llevar la Literatura a los pequeños. No obstante, como indicaré más adelante, en estos momentos la lectura, los libros, los autores… la Literatura en general, está más cerca que nunca de los jóvenes estudiantes, sobretodo de los adolescentes.

La Literatura, como bien hemos aprendido, es un arte que utiliza la vida, su propia vida para manifestarse, y pretende la creación de un objeto artístico. Y esta manifestación tiene diversas formas, pues sucede que al hacer referencia a la misma, la mente va directamente a la prosa, encontrando también múltiples y maravillosas formas de disfrute: prosa, verso, teatro… Todas maravillosas y, tristemente, todas prácticamente desconocidas  en las edades infantiles. Desde ahí como futuros docentes, es como debemos actuar, pues los alumnos, sobretodo en sus primeras edades cuentan con una inmadurez que les hace especialmente plásticos, con una mente flexible y una capacidad de aprendizaje asombrosa: no podemos desperdiciarla.

Los docentes tenemos un objetivo fundamental en este ámbito, algo que, en mi persona no fue potenciado debidamente y tuve que trabajar por mí mismo cuando adquirí la madurez precisa, cuando en realidad mis profesores eran responsables directos de ello: Potenciar, desde el principio, un amor a la Literatura. Es el comienzo, lo esencial, lo importante.

En la etapa infantil se sientan estas bases, y si no son correctamente potenciadas, si los pequeños no reciben por nuestra parte ese pequeño empujón que les lleve a acercarse a la Literatura en todas sus formas, no encontrarán nunca ese verdadero placer que esconde.

Siguiendo este objetivo general, las explicaciones sobre el Bloque y la reflexión acerca de mi período de prácticas, propongo dos aspectos fundamentales a tener en cuenta con los pequeños:

-       Seleccionar correctamente un libro. Algo que no es tarea sencilla, pues los libros infantiles abundan, pero eso no quiere decir que sean ni apropiados ni interesantes para nuestros alumnos concretos. Realizar buenas elecciones implica analizar no únicamente el exterior, la presencia, sino los personajes, la trama, el argumento principal…

-       Conocer a nuestros alumnos. Cada sujeto es único, sus gustos, sus aficiones y la Literatura es amplia, en todos sus aspectos y modalidades: prosa, verso, teatro… Podemos encontrar la perfecta para cada alumno, con el fin de desarrollar ese amor y esa unión personal.

Si echo la vista atrás en mi época estudiantil, poco puedo recordar de la Literatura que haya sido potenciado por mis profesores, siendo el problema clave la obligatoriedad y la poca consideración que se tiene con respecto a los intereses personales de cada uno, tal y como he indicado. Mis acercamientos se limitaron únicamente a la prosa a través de grandes y maravillosas novelas sí, pero en aquel momento ¿Qué podían significar para un alumno como yo, con la cabeza en muchas otras cosas? Conocí grandes obras, entre otras recuerdo leer a Camilo José Cela, Juan Valera con ‘‘Pepita Jimenez’’ o ‘‘Soldados de Salamina’’.

Esta obligatoriedad continua vigente y es, desde mi punto de vista y experiencia, el problema, pues como he mencionado al inicio del comentario, durante mi período de prácticas y más allá, a través de mi propia familia, en la que cuento con sobrinas que apenas llegan a la adolescencia, se encuentra en la misma.

Para sustentar mi crítica hacia la obligatoriedad, como problema fundamental que aleja a los estudiantes de la Literatura, puedo mencionar como, para mi sorpresa, he podido observar durante mi período de prácticas que, la inmensa mayoría de alumnos, principalmente situados en la adolescencia inicial, mantenía una relación constante con la Literatura por su propio interés, de manera casi constante, pero los títulos seleccionados tenían algo en común: estaban elegidos personalmente por los alumnos, sin presiones, sin obligatoriedad. Y aun más sorprendente, los títulos se repetían constantemente entre compañeros, influenciándose unos a otros: ‘‘Los juegos del Hambre’’, ‘‘La Saga Crepúsculo’’ y ‘‘Cazadores de Sombras’’.

Esto debería representar algo para los docentes, pero en mi experiencia parecían seguir haciendo oídos sordos y presentando las mismas obras, la misma Literatura centrada exclusivamente en la prosa con la que me encontré hace diez años en mi experiencia principal.

Para finalizar mi reflexión, me gustaría añadir la importancia de contar con una Biblioteca en el centro, pues muchos de ellos la poseen y apenas dan uso a la misma, siendo esta una autentica oportunidad para que los alumnos se adentren y conozcan la Literatura.

Para aquellos centros que no cuentan con ella, como ha sido el caso de mi centro de prácticas, la  oportunidad de planear una salida hacia la Biblioteca Municipal o Pública más cercana, es también una excelente medida, pues las mismas, suelen organizar actividades para mostrar la lectura y la Literatura de una manera atrayente en los alumnos, y lo que es más importante: en todas las edades.

La actividad propuesta con anterioridad fue realizada durante mis prácticas, pues el centro seleccionado contaba con la suerte de encontrarse en pleno centro de la ciudad de Cáceres, junto a la Biblioteca Pública de la ciudad. En la misma, se esfuerzan al máximo por atraer nuevos lectores y acercar la Literatura, con estrategias bastante creativas. Para destacar una de ellas, puedo anunciar la increíble idea de proponer mensualmente un autor Literario, al cual le dedicarán las cuatro semanas del mes a lectura para todas las edades, cada una de las tardes de sus obras, su vida y los aspectos más relevantes de sus ideales. Los pequeños y mayores se mostraban encantados.

En definitiva, la Literatura Infantil debe potenciarse en sus múltiples facetas y es apropiado y posible acercarla a todas las edades pero la presencia del profesor es única e imprescindible, nuestro papel es despertar y funcionar como mediadores, pues evidentemente, no podemos esperar que los alumnos aborden la Literatura por su propia voluntad sin saber prácticamente nada de la misma y realmente es una pena que lleguen a ella de manera tardía.

Articulo Bloque II


El articulo del bloque II hace referencia a un tema, que a mi parecer, es un tema bastante interesante y emocionante, porque hemos realizado un gran repaso por todos los cuentos folclóricos, que a la gran mayoría de nosotros nos han contado o hemos leído de pequeñitos. He aprendido mucho de ellos y conocido otras cosas que desconocía mi mente, y seguramente la de muchos de mis compañeros.
Este tema me parece uno de los mas importantes a la hora de llevarlos a cabo como futuros docentes.

Para empezar deberíamos preguntarnos, ¿Que es el folclore? ¿Alguna ves has escuchado esa palabra?? Mi concepto sobre el folclore eran canciones que tenían un ritmo determinado y que se daba en algunas ciudades, llevándolo mas hacia el Sur. Ahora tengo muy claro que hay que saber diferenciar bien las sevillanas de folclore.

Pues bien, para hablar del folclore debemos saber de donde proviene, cual es su origen. Se puede definir como una tradición cultural que nos permite conocer aspecto referidos a una sociedad, como son su música, sus costumbres, sus gustos… los cuales forman parte de su cultura.

Teniendo ya una base de lo que es el folclore, debemos de conocer también alguna de sus características. A mi cuando Irune pregunto en clase si popular y clásico significaba lo mismo, pero no es así, ya que algo popular es algo muy conocido, propio d un pueblo, mientras que lo clásico es que forma parte de un entorno cultural. Pero que no signifiquen lo mismo, no quiere decir que no puedan ir juntos, como es el caso de Blancanieves, que es un cuento popular, clásico y folclórico.
Los textos folclóricos, son textos sin autor, no hay un autor concreto para cada obra, sino que hay miles de autores. Como estos textos se han ido transmitiendo de boca en boca, no podemos saber con seguridad si es un hecho real, o  si se ha ido adaptando a lo largo del tiempo. Esto seguía así hasta que alguien lo recopilaba y lo fijaba de forma escrita, como es el caso de los Hermanos Grimm
Debemos de tener claro que estos textos no iban destinados a los niños, eran cuentos que recitaban o contaban los ancianos al ocaso del día, con la finalidad de entretener, nunca de enseñar, concepto que como muchas veces me ha dicho Irune, debo de corregir, ya que, cuando la gente llegaba a sus casas de trabajar, lo único que querían era descansar mientras se entretenían con algo.

Siempre he deseado nacer en aquellas épocas, donde no existía ningún tipo de lujos, al menos para el pueblo. Llegar después de una intensa jornada de trabajo en el campo o en la ciudad, y sentarte tranquilamente cerca de la lumbre viendo los fuegos artificiales que salen de ella.

Pero volviendo a la realidad, también querían reflejar de alguna manera el modo de vida que tenían, como también algunos temas como son los miedos, sueños y esperanzas de estos mismos.

Los textos folclóricos también pueden realizarse según los géneros de la prosa, el verso y el teatro.

Empezando con el teatro, en la época medieval, eran muy comunes y ya no solo buscaban entretener, sino también educar, ya que no existían medios suficientes para cumplir con dicha educación. Además, estas historias, solían ser de dos tipos. Uno, carácter profano, que hace referencia a historias, celebración sobre las estaciones del año (cómicas), y otro tipo son las de carácter religioso, que abarcan temas de la vida de Jesucristo.

Durante mis prácticas, tanto mis alumnos de primero de primaria A, como los del B, realizaron una actuación teatral de carácter religioso sobre el Nacimiento de Jesús. Este tipo de actuaciones que hemos realizado todos de pequeños, en un principio pensé que no les apetecería la idea de tener que estudiarse unos párrafos y luego recitarlos al pie de la letra. Pero no fue así, y todo fue gracias a los dos tutores de primero, ya que les intentaban mostrar de una manera fácil y divertida de conocer este acontecimiento, que no se basaran solo en el aprendizaje memorístico, sino que se sintiesen parte de la obra, como si fuese la vida real. En el reparto de personajes, se les daba a las familias mas adineradas los papeles mas importantes. En este caso, se les repartía a los alumnos que mejor supieran leer y recitar los papeles mas largos. Esto no me parecía muy adecuado ya que, das o quieres dar a entender a los niños si están capacitados o no para aprenderse un texto largo, pudiendo provocar el desanimo por parte del chico.

Otro tipo de representación teatral, que siempre me ha encantado desde pequeño, son mediante Títeres. En esas épocas estaba mas destinado al entretenimiento para todo tipo de público, desde los mas pequeños hasta los mas mayores. El mas conocido son los “títeres de cachiporra”, donde un malvado algo de un personaje bueno y esté pide a los oyentes que le ayuden  a enfrentarse al malo para recuperar su objeto.
Las actuaciones teatrales con títeres siguen permaneciendo hoy en día y, aunque ya vaya destinado a un ámbito mas infantil, también esta abierto para el público de mayor edad.

Esta página posee una gran variedad de obras de teatro con títeres para poder llevarlas a cabo en el aula o en otro ámbito de la educación

Como mi futuro como docente aún esta un poco lejos por llegar, este tipo de obras de teatro ya las he utilizado en los campamentos de verano como monitor. Es una manera bastante entretenida de enseñar a los niños situaciones de la vida cotidiana o alguna historia, ya sea real o ficticia.

Veamos el tema de la poesía. Quién me iba a decir a mi, que todas las canciones infantiles que escuchaba, cantaba , bailaba de pequeño, iban a estar dentro de este género. Pues sí, porque la poesía folclórica estaba destinada a manifestaciones de carácter infantil. Además este tipo de poesía no solo despierta el interés del niño, sino que introducía e introduce al niño en el ritmo, ejercitando su motricidad, despertando su ingenio.

El profesor Pedro Cerrillo, agrupo en tres bloques estos tipos de textos. Un primer bloque son las Rimas con ingenio, donde podemos encontrar las retahílas, que son una serie de muchas cosas que están, suceden o se mencionan por su orden.

En un café
Se rifa un pez,
Al que le toque
El numero tres.
1,2 y 3.

He encontrado una pagina Web muy interesante sobre los tipos de retahílas que se pueden hacer.


Otro bloque son los juegos y rimas de movimiento, como las canciones, las nanas… Una nana que recuerdo que me cantaban y que ha ido pasando por las generaciones cantándosela yo ahora a mis sobrinas es esta:

Arroro mi niño,
Arroro mi amor
Arroro cachito de mi corazón
San José bendito,
Carpinterocillo,
Hazme una cunita
Para mi niñito.

Y un último bloque destinado a canciones diversas de saltos y giros, como la del “corro de la patata”.

El ultimo genero, y no por ello menos importante, hablamos de la prosa folclórica. Este tipo de prosa también pretende acercar a los niños a la lectura y que tengan un mayor interés por ésta, buscando siempre un fin lúdico y nunca didáctico.

Uno de los literarios mas importantes en este género es Vladimir Propp, profesor ruso, el cual creía que cada cultura tenia su propio catálogo de cuentos, que los cuentos que se contaban en Rusia, por ejemplo, solo se contaban allí. No entendía la trasmisión horizontal.

Para poder trabajar con tal diversidad de cuentos los dividió en cuatro categorías:

1. MITOS: Se trata de historias paraliterarias, ya que tenían un origen religioso o mitológico. Además, muchas de estas historias narraban la biografía de algún personaje mitológico.

2. CUENTOS DE ANIMALES: Las fábulas son cuentos alegóricos donde sus personajes son animales, buscando la intencionalidad de hacernos ver los vicios y virtudes de los humanos. Los cuentos de animales, son cuentos animistas, es decir, se identifica a cada personaje con un familiar.

3. CUENTOS DE FORMULA: Son cuentos en los que la persona que nos cuenta, tiene que memorizar varias de estas formulas, ya que sin ellas, se perdería el sustento del cuento. Dentro de este grupo, podemos encontrar los que van acompañados de música, como es el caso de los “Cinco lobitos”, cuentos eternos y cuentos acumulativos.

4. CUENTO DE HADAS O MARAVILLOSO:  Son aquellos en los que hay un personaje mágico que sirve como ayuda o antagonista del protagonista, que pueden ser las hadas madrinas, los ogros, las brujas, enanos, duendes..
Para Plopp, este tipo de cuentos eran los que mas representabas las características de los cuentos folclóricos.

No puedo terminar este artículo sin pararme a mencionar a algunos de los recopiladores mas importantes que han pasado por este mundo y que gracias a ellos hemos podido disfrutar y entretenernos con un sin fin de cuentos.  

En el siglo XVII destaco Perrault, que quiso convertir la Corte de Luis XIV en el centro de recopilación de los cuentos folclóricos.
EN el siglo XIX Los Hermanos Grimm, que se movían en el terreno del mundo mágico y maravilloso, pero cometieron el error de publicar el nombre del libro dirigido para niños, pero no fue así. En ese mismo siglo podemos encontrar a Hans Andersen, de donde podemos encontrar textos creados por él como “El patito feo” o adaptados como “El soldadito de plomo”.
No podemos olvidarnos de algunos recopiladores Españoles, como es el caso de Fernán Caballero, que recopilo y adapto cuentos populares infantiles y publico textos folclóricos tanto en prosa como en verso.; Saturnino Calleja, autor del que sale la famosa frase de “ Tienes mas cuento que Calleja”, que coleccionaba microcuentos que recogían historias populares.

Gracias a todos estos recopiladores hemos podido tener una infancia cargada de textos folclóricos, y todo ello para nuestro disfrute. Y eso es lo que quiero conseguir como futuro docente, conseguir que mis niños disfruten con la lectura.

Por último, hemos aprendido que todos los cuentos folclóricos tiene un esquema, un planteamiento, con protagonistas preadolescentes que han vivido siempre en un núcleo familia pero que por algún motivo debe abandonarlo para realizar un viaje y superar una serie de pruebas que representan la vida adulta.
Pero a la hora de adaptar nosotros un cuento para nuestros alumnos, debemos tener en cuenta, no solo la edad a la que va a ir destinado el cuento, sino también los roles de nuestros personajes y los motivos que van pasando a lo largo de la historia. En mi primera adaptación del cuento que hice sobre “toda clase de pieles”, me resulto un poco complicada de hacer, de ahí mis grandes fallos que tuve. Creo que en esta nueva adaptación he sabido llevar a cabo todas las pautas para poder realizar una buena adaptación, y estoy seguro que si se la mostrara a mis alumnos de prácticas, quedarían muy satisfechos.


Webs interesantes:

En esta página encontramos la adaptación de algunos cuentos tradicionales.
http://cuentotradicional.blogspot.com.es/ 

Página muy interesante donde podemos encontrar todos los cuentos recopilados de los Hermanos Grimm
http://www.cuentosdegrimm.com/

Es una página donde podemos documentarnos sobre el libro de Propp

Artículo bloque III


¿LITERATURA ESPAÑOLA EN EDUCACIÓN PRIMARIA? ¿CÓMO?


Iniciar este comentario me ha supuesto un viaje en el tiempo ‘‘Emilio ¿Recuerdas la Literatura Española en Educación Primaria? ¿Era divertido estudiarla? ¿Mejoró tu interés por ella durante la Educación Secundaria?’’

Me es imposible echar la vista atrás sin pensar en cuantos errores cometieron mis profesores conmigo en el pasado y cómo, si se hubiera propuesto mi educación y formación por la Lengua y, en este caso concreto, la Literatura Española de una forma diferente, tanto mis compañeros como yo, la habríamos podido disfrutar en todo su esplendor.

Durante mi etapa como niño y adolescente, en Educación Primaria y Secundaria, respectivamente, recuerdo el trato de la Lengua y la Literatura siempre de la misma forma: un profesor o profesora de pie frente al encerado, con un libro de un autor, absolutamente irrelevante para mí en aquellos momentos, sus gafas en la mano y hablándome sin parar de muchos términos, conceptos y obras que ni conocía, ni pretendía conocer, mientras todos mis compañeros y yo, esperábamos a que el tiempo pasara postrados en nuestros pequeños pupitres. Eso no es Literatura, ni siquiera es una clase enriquecedora y podría haberme hecho pensar que, es imposible en cierto modo la enseñanza de estas competencias de manera eficaz durante la etapa Primaria. No obstante, para nada es de este modo y el cambio está en nosotros, los futuros docentes.

Pues bien, para iniciar esta reflexión me he preguntado a mí mismo ¿Cómo podemos llevar esto a cabo?, analizando la situación y teniendo en cuenta mi experiencia y aprendizaje tanto en esta clase como en el período de prácticas puedo afirmar que sí, se puede; de hecho, todo se puede lograr si se hace interesante. La motivación es la clave del éxito.

De manera evidente, Educación Primaria y Secundaria, son etapas de cambios, transformaciones constantes en los alumnos que acabarán por definir quienes son en realidad y por supuesto, poco le importará descubrir las composiciones de Bequer, la vida de José Cela o la procedencia de José de Espronceda. A no ser, por supuesto, que lo hagamos deseable y lo centremos en sus intereses.

Es necesario para ello no sólo ver la Literatura como asignatura relevante en la consecución de la competencia Lingüística y la Cultural y Artística, sino poder lograr un alejamiento, una toma de distancia de las cuestiones meramente conceptuales y empezar a potenciar la funcionalidad de los contenidos, es decir, su aplicación para la vida diaria. Es necesario dejar de ver autores y movimientos literarios e intentar que los alumnos vean personajes y hechos reales, históricos que mucho han contribuido a la sociedad, los libros, incluso las películas de cine que los sujetos ven en la actualidad. Y es que, lo que en un principio nazca de comprender, entender y sentir composiciones de autores, terminará siendo una interiorización de movimientos literarios importantes, de autores enfrentados por sus ideales a lo largo de la historia, a su debido tiempo. Hay que adaptar el aprendizaje al niño y no al revés, al menos si lo que pretendemos es su entera entrega a la Literatura, en este caso concreto.

Tras la exposición teórica de las pretensiones que, desde mi punto de vista serían las más adecuadas, llega lo más complejo: llevar esto a la práctica en el aula. Pues bien, considero oportuno emplear actividades centradas en los alumnos, en sus intereses, en la motivación que muestran, para poder trabajar la Literatura. Tales actividades serán diversas conforme avanzan los conocimientos y la edad de los alumnos, por supuesto, pero sin olvidar jamás dos aspectos: ellos son los protagonistas y la Literatura no es aburrida, debemos hacérselo entender.

En el primer Ciclo de Educación Primaria, encontramos los dos primeros cursos, con niños muy pequeños que apenas sabrán nada de los autores, pero eso no es motivo alguno para no iniciarles en Literatura. Estos pequeños tendrán inmadurez, serán incapaces de comprender muchos aspectos conceptuales pero tendrán algo imprescindible: sensibilidad. A partir de ahí podemos trabajar múltiples cuestiones literarias, podemos jugar con las figuras literarias, podemos leer y hacer que aprendan cuestiones muy concretas y significativas de esta asignatura.

Una actividad clave, desde mi punto de vista, la que más trabajaban los profesores en mi período de prácticas y una, muy acertada también en mi consideración, son las lluvias de ideas. Proponemos un personaje, movimiento, concepto o aspecto literario que queramos aprender y explicamos a nuestros alumnos acerca de él, considerando su edad, sus intereses y tratando de explotar esa sensibilidad especial de la que hablábamos antes para que ellos expongan sus ideas, sus emociones, sus impresiones iniciales al respecto y vayan formando  esquemas mentales, construyendo una imagen, perfiles que posteriormente se convertirá en aprendizajes conceptuales.

Lo esencial tanto en esta etapa como en la correspondiente al segundo Ciclo de Educación Primaria es lograr un aprendizaje inicial, un acercamiento a cuestiones mucho más importantes que conceptos memorísticos: no hablamos de fechas, de nombres de obras, sino de comprensión de las ideas, de los personajes que cada autor formaba, de la vida de las propias figuras, de los movimientos más importantes de la Literatura española.

Si llegamos al Segundo Ciclo de Educación Primaria, podemos trabajar a través de actividades de relación entre algunas figuras literarias semejantes o diferentes, en las que los alumnos deben encontrar puntos en común. Del mismo modo, tarjetas o cartulinas con conceptos para que los alumnos expongan todo lo que conocen acerca de ellos o incluso representaciones y juegos de mímica y Rol-Playing para acercar la Literatura al ocio, al disfrute y alejarla de la concepción aburrida. Todas estas actividades potenciarán el conocimiento de las peculiaridades de las figuras literarias, de los movimientos, las ideologías y sobretodo ayudarán a ordenar cronológicamente la historia de la Literatura en España.

Conforme los alumnos avancen y lleguen al Tercer Ciclo de Educación Primaria, es pertinente, desde mi punto de vista y como he podido observar en las prácticas, que los alumnos empiecen a perfeccionar sus conocimientos previos de las etapas anteriores, transformando y perfeccionando sus ideas, estableciendo relaciones, reflexionando y encontrando las causas y consecuencias de la Literatura Española.

Podemos trabajar en esta etapa a través de representaciones como en la anterior, desarrollando Mapas Mentales, que, a diferencia de los Mapas Conceptuales, permiten creatividad e imaginación al incorporar dibujos y se alejan del pensamiento lineal de los segundos, potenciando la lateralidad en nuestros alumnos: abriendo su mente a conexiones dentro de los conceptos, tratando de llegar de ese modo al aprendizaje significativo.

Una técnica excelente que he podido observar en las prácticas y que incorporé rápidamente mi lista mental de actividades adecuadas que llevar a cabo en mi futura profesión fue la actividad de los Seis Sombreros Para Pensar de Edward de Bono. Consistiendo la misma en proponer un sombrero de color a cada niño o pequeño grupo y teniendo que extraer conocimientos acerca de un aspecto literario determinado, en función del color del sombrero: conclusiones, aspectos positivos, aspectos negativos, conceptos relacionados con un autor, soluciones alternas a una situación…

Más adelante, en la Educación Secundaria, las actividades y el estudio de la Literatura Española deberán ir más relacionadas, desde mi punto de vista, a entender la transcendencia, conocer y tener ese interés, esa pasión por la Literatura, por conocer qué ocurrió en España con respecto a ella… Y esto será posible si se han sentado correctamente las bases, trabajando la asignatura adecuadamente desde un principio.

Para finalizar mi comentario, haré referencia a una colección de libros adaptados a distintas edades que permiten trabajar Literatura Española con nuestros alumnos. Se trata de adaptaciones realizadas por Anaya, que presentan Clásicos de la Literatura de nuestro país adaptados a nivel infantil y juvenil. He tenido conocimiento de ellos en mi período de prácticas y realmente me parecieron adecuados.

En conclusión, acerca la Literatura a la Educación Primaria es posible y puede llegar a ser una auténtica aventura, pero es necesario cambiar el modo erróneo de llevar esto a cabo. El cambio está en nosotros, en los futuros docentes.


Página muy interesante sobre la literatura española y estrategias para ponerlas en práctica
http://www.educa.madrid.org/web/cp.ciudadderoma.madrid/semana_cultural/semana_cultural.htm 

La literatura en el contexto escolar
http://www.alhaurin.com/pdf/2012/10.pdf


Artículo bloque IV


FOMENTAR LA LECTURA, EL RETO DE LOS PROFES.


La lectura es ese gran reto para los profesionales de la educación: una gran desconocida para los niños cuando ingresan en la Etapa Primaria que habrá de convertirse, de acuerdo a los objetivos propuestos por tutores y familiares, en una gran pasión para el estudiante, un objeto de disfrute y enriquecimiento cultural. Pues bien, para que esto sea posible los alumnos deben lograr el objetivo, la gran finalidad que a simple vista puede parecer obvia y sencilla pero que, en realidad, no es ni sencilla de lograr ni mucho menos fácil de mantener despierta: descubrir la lectura, descubrirla de verdad.

A lo largo de mi etapa estudiantil recuerdo, conclusión que a lo largo de esta asignatura hemos reiterado bastante en las clases, una mala presentación de la palabra escrita en el colegio, una inexistente motivación en ella y unos malos métodos de constancia para lograr interiorizar la importancia y el placer que conlleva la lectura. Por todo ello, este bloque me ha hecho reflexionar especialmente, recordando mi etapa en el colegio como alumno y ahora, como profesor en prácticas.

El tema de la lectura está mal abordado desde un inicio; todos los padres coinciden en la importancia de fomentar el hábito de la lectura y los tutores de los centros reiteran la idea y ambos, se desesperan cuando observan que los alumnos crecen y se alejan de la lectura por cada año de crecimiento, dejándola de lado. Pues bien, en lugar de lamentarse, profesores y padres, unos y otros deberían preguntarse a sí mismos:¿Hemos hecho algo para cambiar esta situación? La respuesta a esta pregunta es un no rotundo, pues, desde mi punto de vista y experiencia durante el período de prácticas, el problema de los alumnos con la lectura radica en que, se pretende que los niños desarrollen la habilidad de leer, el aprecio por los libros y lo que pueden aportarnos, prácticamente por sí  mismos, y no nos damos realmente cuenta de que son personas que se están desarrollando, sin una personalidad clara, sin una capacidad extraordinaria de reflexión que les lleve a interiorizar la idea de que la lectura es beneficiosa y divertida. Ese es el error principal: en esta vida, los alumnos están para aprender y nosotros, los docentes, para enseñar, y en esta instrucción no únicamente caben conceptos (la lectura es positiva, lean alumnos, por favor), sino también hay que enseñar procedimientos (así se aprende a leer, así se comprenden los libros…) y actitudes (la lectura se valora, se aprecia, se mima y se quiere)

¿Cómo llevamos esto a cabo? Pues bien, la lectura se potencia desde el inicio del alumno en su contacto con la palabra escrita, hay que practicarla, pero, como bien se menciona en el Bloque, hay que practicarla no para su perfeccionamiento en sí, sino para apreciarla, para no olvidarla, para convertirla en una necesidad. Descubrir la potencialidad simbólica del lenguaje.

A partir de este objetivo planteado, llega lo más complejo: su puesta en marcha. Las ventajas de la lectura son infinitas: desde potenciar la competencia lingüística en los alumnos hasta fomentar relaciones interpersonales e intrapersonales. No obstante, en esta puesta en marcha, tenemos el problema fundamental que, desde mi punto de vista traerá consigo el resto de los mismos: la obligatoriedad de la lectura.

Presentar la lectura como algo obligatorio comporta dos aspectos, los dos negativos, que hay que evitar:

-       Unión de la lectura con actividades extraescolares, con deberes extra que el alumno lleva a casa. La lectura no debe vincularse como algo obligatorio en el centro escolar o será imposible que el alumno logre llevarla voluntariamente a cabo en casa.

-       La selección de libros obligatorios, impuestos por el centro, un problema que aleja la motivación, la lectura de los intereses del alumno.

Por tanto, si tenemos en cuenta estos dos aspectos a evitar, podremos proponer dos objetivos, a mi parecer, los dos principales a llevar a cabo con los alumnos para lograr desarrollar el hábito de la lectura:
-       Fomentar la comprensión lectora: aprender a leer comprensivamente, a entender el mensaje que se está leyendo, no únicamente descifrar el código escrito o transformar las letras en sonidos, sino extraer el mensaje escondido. Es un objetivo referido a procedimientos.

-       Fomentar el interés, la motivación y la valoración de la lectura. Para ello podemos, como bien se propone en el Bloque, aprovechar el interés por el entorno cercano y buscar la magia en esta cercanía, teniendo cuidado con el deseo lector. Es un objetivo referido a actitudes.

Estos son los dos objetivos clave que, a mi parecer, se han de seguir para poder lograr el hábito de lectura en nuestros alumnos. Por supuesto, hay un factor importante a tener en cuenta con estos dos objetivos: Aprovechar el potencial de cada edad.

Para llevar a cabo tales pretensiones, se deben llevar a cabo actividades, algunas de las propuestas en el Bloque, están cubiertas perfectamente por los dos objetivos anteriores. Y es que, las actividades de síntesis globales y concretas, de conclusión, de relación entre personajes, de interpretación de hechos… están relacionadas con el primer objetivo y, del mismo modo, las actividades para dejar huellas emocionales de la lectura en los sujetos, se potencian con el segundo objetivo.

Las actividades que como futuro docente llevaría a cabo, siempre centradas en los dos objetivos principales: comprensión y motivación en la lectura, están relacionadas con aquellas ideas clave propuestas en el Bloque y mi experiencia personal en el período de prácticas. Se engloban, por tanto en los tres siguientes conjuntos:

-       Actividades para antes de leer: los profesores deben potenciar la escucha activa en los alumnos de relatos, libros o piezas y no olvidar que los mismos, trabajan por imitación; recordemos el famoso spot publicitario: ‘‘Si tu lees, ellos leen’’.
Hay que enseñar a los alumnos antes de enfrentarse a la actividad de leer, concretamente que aspectos son los relevantes, los que deben retener y extraer de la posterior lectura, anotando, por ejemplo, en la pizarra las cuestiones básicas a recordar: personajes principales, entorno, edades, problema en la historia…

-       Actividades durante la lectura: una de las estrategias más relevantes que he podido observar durante mi estancia en el centro de prácticas ha sido que, durante la lectura, para incrementar el interés y la comprensión, los sujetos podían ir subrayando las palabras esenciales de cada página leída: en rojo aquellas que no comprendían y en azul las más esenciales para comprender la historia. No obstante, conforme avanzaba el curso, los alumnos podrían subrayar menos palabras en azul, esforzándose por retener en la memoria directamente los aspectos relevantes de la historia.

-       Actividades después de leer: es en este momento, cuando la creatividad, la imaginación y el potencial del alumno debe tomar parte. Los niños pueden inventar sus propios finales con los mismos personajes del cuento, cambiar características de los mismos y hacer volar su imaginación. El objetivo es claro: llevar la lectura al interés del sujeto, a su terreno.

Conforme avanzamos en el desarrollo de este tipo de actividades, la mejoría, la cercanía y el interés por la lectura en los sujetos se potenciará notablemente. Pero, es imprescindible no cesar en nuestro empeño, pues no podremos esperar que los alumnos desarrollen por sí mismos un interés pleno por la lectura si no servimos de mediadores entre los libros y ellos mismos. Hemos de tener claro que somos responsables directos, debemos acercar la lectura a los educandos y recordar, una vez más alejarla de la obligatoriedad y que sean ellos mismos los que decidan qué libros leer, qué historia es más entretenida, qué personajes son más atrayentes…haciéndolos partícipes en su propia construcción como sujetos lectores.

Para finalizar, no puedo evitar confesar que me he sentido particularmente identificado al escribir estas líneas, pensando que, tal vez si mis profesores hubieran empleado este tipo de técnicas, tenido en cuenta mis intereses y motivaciones y haciéndome ver la lectura más allá de una obligación en la asignatura de Lengua, hubiera despertado mi interés por ella mucho antes, la habría descubierto, descubierto de verdad, mucho, mucho antes.

Artículo de un manual para animar a los niños a la lectura
http://archena.es/files/MANUAL%20%20DE%20%20ANIMACION%20%20A%20%20LA%20%20LECTURA_0.pdf


Artículo Bloque V. Creación Literaria


El último artículo de la asignatura hace referencia a la creación literaria. Reconozco que ha sido el bloque que mas me ha llamado la atención, quizás porque en mi etapa como discente nunca me habían mandado realizar una, ni siquiera sabía de la existencia de ella. Para mis profesores, la única creación que nos mandaba a hacer y, que como he podido aprender durante las clases de Literatura no se reconoce como creación literaria, son las redacciones. Redactar es poner algo por escrito con coherencia y conexión. ¿Y qué quieres decirme con eso? Los niños saben que cuando le pides una redacción deben escribir algo, pero no conciben lo que le pedimos, no saben si le pedimos un cuento, una poesía, la descripción de un objeto..

Pero para ponerle solución a esto, nosotros como futuros docentes, debemos de intentar trabajar mas a menudo los tipos de creaciones literarias, ya que favorece al desarrollo de la creatividad e imaginación de los alumnos. Si queremos pedirles que realicen una creación literaria, debemos de especificar que queremos exactamente, ya sea una poesía, un cuento..y para que les sirva de ayuda, les mostraremos con anterioridad ejemplos de creación creados pos nosotros mismos. Eso si, los ejemplos mostrados deben de estas adaptados a la edad a la cual nos vamos a dirigir.

Ahora entiendo a Irune cuando nos dijo que era una pena no haber terminado todos los bloques de contenidos antes de las prácticas. A mas de uno de nosotros nos hubiese gustado llevar a la práctica este bloque de creación literaria, ya no solo porque es inexistente en la mayoría de los centros educativos, sino porque, una vez que ya he realizado las actividades de este bloque, me hubiese encantado poder llevar a cabo alguna creación con ellos, o haberles mostrado mi libro del “Miralsol el Girasol”, para que una crearan uno ellos solos; pienso que es una manera fácil y divertida de poder acercar a los niños a este mundo creativo.


Al mencionar que en las escuelas no se trabaja la creación literaria, debo de incluir aquí a dos hombres de gran importancia. El primero es el escritor y pedagogo Gianni Rodari. Este, no estaba de acuerdo con la no manera de introducir a los niños en la creación de literatura en las aulas. Rodari apuesta por una escuela y un ambiente familiar que estimule al niño a crear, no sólo  a dedicarse a obedecer en clase y recibir un conocimiento de forma pasiva. Para ello, propone la utilización de una serie de técnicas con la intención de incentivar la imaginación de los niños y así potenciar su pensamiento creativo.
El segundo hombre a destacar es Ken Robinson, el cual intenta, a través de su conferencia de “ las escuelas matan la creatividad”, plantear de manera entretenida y conmovedora la necesidad de crear un sistema educativo que nutra la creatividad de los alumnos, no destruirla. Solo hago una pequeña mención a este tema, pues he realizado como actividad voluntaria una extensa reflexión sobre ello.

Existen dos formas de llevar a cabo la creatividad en el aula, de manera conjunta y de manera individual.
Dentro de la manera conjunta, tenemos dos posibilidades: el “cuaderno viajero”, que se trata de una actividad para desarrollar no solo la creatividad del niño, sino también la lectoescritura y la expresión oral. Cada día, los alumnos se van llevando el libro a casa para escribir lo que mas le apetezca, en forma de historia, poesía, recuerdos.. y lo comparte con sus alumnos al día siguiente. Y el otro método es el “cuento corrido”, que consiste en crear entre todos una historia, en voz alta. Para no causar problema alguno, comenzara el profesor con el relato y los alumnos irán construyéndolos.

Durante mis prácticas en primero de primaria, si pude comprobar la realización del libro viajero. Cada semana, por orden de lista, un alumno era nombrado “Alumnos protagonista”, que tenía como privilegio llevarse a la mascota de la clase, Pupi, todo el fin de semana a casa, y debía anotar en el libro viajero todo lo que había hecho durante ese fin de semana.



Otra forma de trabajar la creación literaria es de forma individual, pero para ello, debemos de darles una pautas explicándoles lo que se les pide y poniendo siempre ejemplos para que les ayude a crear.

Un tema muy importante que debemos tener en cuenta, además de las pautas y de los ejemplos, es darles el tiempo necesario a los niños para realizar las actividades, ya que, por desgracia o no, los seres humanos no tenemos un botón que encendemos y apagamos para que nos salga la vena creativa cuando queramos. Además, debemos de dar a los alumnos una serie de pasos a seguir para redactar su actividad: Primero, debemos saber lo que queremos contar, anotando y ordenando las ideas que van surgiendo de la historia, creando posteriormente un borrador para realizar los cambios necesarios, se revisa el borrador viendo las posibles faltas de ortografía u expresión y, por último, pasarlo a limpio.

Cuando los niños terminan sus creaciones, es importante que la expongan ante la clase, en voz alta y de pie, para que todos sus compañeros mantengan una actitud de escucha. Si el alumnos, tuviera algún error que corregir, se le hace un comentario sobre esos errores, pero también premiando las cosas que ha hecho bien, pero en ningún momento, se le debe obligar a corregirla entera o a realizar una nueva, ya que lo único que conseguimos es una enorme desmotivación por parte del chico.
Una vez que aprendes todas estas técnicas, piensas en porqué no se han llevado a cabo durante tu etapa escolar, cuando si de verdad quieres dedicarte a esta profesión, intentas por todos los medios motivar a los alumnos para que realicen todo tipo de actividades..


Otro aspecto que debemos de tener en cuenta a la hora de realizar una creación literaria, es que existen tres tipos de géneros literarios: La prosa, el verso y el drama. Veamos algunas de las estrategias que se utilizan en los distintos géneros para las creaciones literarias.

En cuanto al drama, se pueden utilizar dos tipos de estrategias, ya sea, adaptando un drama, o bien, escribiendo uno ellos mismos. Pueden utilizar el juego de roles, para que les sea mas fácil ponerse en situación al niño, pues ya sabe quien quiere ser. En el drama también pueden utilizarse algunas estrategias de la creación en prosa.
En la poesía, debemos de cambiar el chip que tenemos de que las poesías siempre tienen que rimar. No es algo necesario para crear poesía, ya que no todo lo que rima es poesía.
Esto para mí no era nuevo, porque aunque no soy un fiel seguidor de la poesía, si tenía constancia de que no hacía falta rima, para que exista la poesía. Lo que no sabía era que los versículos son creaciones que carecen de rima y ritmo.

Algunas de las estrategias citadas y explicadas en clase son las Letanías, las adivinanzas, los acrósticos, trabalenguas, poema absurdo..

Por último esta la prosa, donde encontramos algunas de las técnicas que utiliza y hace mención Rodari en su libro “La gramática de la fantasía” y otras que crearon sus seguidores y maestros.

Binomio Fantástico: Donde a partir de dos palabras que no tienen sentido entre ellas, se inventan una historia.

Hipótesis absurda: Se trata de proponer a los alumnos que imaginen una hipótesis absurda, extraña. Se suele empezar con un… ¿Qué pasaría si…?

Otro tipo de estrategias en prosa  que hemos hecho mención de clase, pueden ser el cuento encadenado, el cuento al revés, biografías a partir del nombre..

Algo muy importante que los profesores debemos tener en cuenta, es la edad a la que esta adaptada la creación que mostremos a los alumnos.

Ya que no hemos podido realizar este tipo de actividades durante el periodo de prácticas, me propongo a mí mismo la misión de hacer todo tipo de actividades de creación literaria, cuando sea maestro. Yo solo conocía los tres tipos de géneros literarios que existen, pero no conocía todas las estrategias que se pueden utilizar para crear literatura.
Hay que hacer algo con este sistema que ya no solo no deja desarrollar la imaginación y creatividad del alumnos, sino que llegan hasta el punto de destruirla.


Webs interesantes:

Se trata de un pdf que recoge información sobre el libro de Rodari y las estrategias que utiliza.

Como crear un cuento en pocos pasos

Poesía escrita por niños de primaria.

Página donde puedes personalizar  libros a tu manera.

Es una plataforma de publicación gratuita donde se puede publicar toda clase de libros y demás documentos.
http://libros.soybits.com/web/isuu-plataforma-de-publicacion-digital-gratuita