sábado, 25 de enero de 2014

Articulo Bloque II


El articulo del bloque II hace referencia a un tema, que a mi parecer, es un tema bastante interesante y emocionante, porque hemos realizado un gran repaso por todos los cuentos folclóricos, que a la gran mayoría de nosotros nos han contado o hemos leído de pequeñitos. He aprendido mucho de ellos y conocido otras cosas que desconocía mi mente, y seguramente la de muchos de mis compañeros.
Este tema me parece uno de los mas importantes a la hora de llevarlos a cabo como futuros docentes.

Para empezar deberíamos preguntarnos, ¿Que es el folclore? ¿Alguna ves has escuchado esa palabra?? Mi concepto sobre el folclore eran canciones que tenían un ritmo determinado y que se daba en algunas ciudades, llevándolo mas hacia el Sur. Ahora tengo muy claro que hay que saber diferenciar bien las sevillanas de folclore.

Pues bien, para hablar del folclore debemos saber de donde proviene, cual es su origen. Se puede definir como una tradición cultural que nos permite conocer aspecto referidos a una sociedad, como son su música, sus costumbres, sus gustos… los cuales forman parte de su cultura.

Teniendo ya una base de lo que es el folclore, debemos de conocer también alguna de sus características. A mi cuando Irune pregunto en clase si popular y clásico significaba lo mismo, pero no es así, ya que algo popular es algo muy conocido, propio d un pueblo, mientras que lo clásico es que forma parte de un entorno cultural. Pero que no signifiquen lo mismo, no quiere decir que no puedan ir juntos, como es el caso de Blancanieves, que es un cuento popular, clásico y folclórico.
Los textos folclóricos, son textos sin autor, no hay un autor concreto para cada obra, sino que hay miles de autores. Como estos textos se han ido transmitiendo de boca en boca, no podemos saber con seguridad si es un hecho real, o  si se ha ido adaptando a lo largo del tiempo. Esto seguía así hasta que alguien lo recopilaba y lo fijaba de forma escrita, como es el caso de los Hermanos Grimm
Debemos de tener claro que estos textos no iban destinados a los niños, eran cuentos que recitaban o contaban los ancianos al ocaso del día, con la finalidad de entretener, nunca de enseñar, concepto que como muchas veces me ha dicho Irune, debo de corregir, ya que, cuando la gente llegaba a sus casas de trabajar, lo único que querían era descansar mientras se entretenían con algo.

Siempre he deseado nacer en aquellas épocas, donde no existía ningún tipo de lujos, al menos para el pueblo. Llegar después de una intensa jornada de trabajo en el campo o en la ciudad, y sentarte tranquilamente cerca de la lumbre viendo los fuegos artificiales que salen de ella.

Pero volviendo a la realidad, también querían reflejar de alguna manera el modo de vida que tenían, como también algunos temas como son los miedos, sueños y esperanzas de estos mismos.

Los textos folclóricos también pueden realizarse según los géneros de la prosa, el verso y el teatro.

Empezando con el teatro, en la época medieval, eran muy comunes y ya no solo buscaban entretener, sino también educar, ya que no existían medios suficientes para cumplir con dicha educación. Además, estas historias, solían ser de dos tipos. Uno, carácter profano, que hace referencia a historias, celebración sobre las estaciones del año (cómicas), y otro tipo son las de carácter religioso, que abarcan temas de la vida de Jesucristo.

Durante mis prácticas, tanto mis alumnos de primero de primaria A, como los del B, realizaron una actuación teatral de carácter religioso sobre el Nacimiento de Jesús. Este tipo de actuaciones que hemos realizado todos de pequeños, en un principio pensé que no les apetecería la idea de tener que estudiarse unos párrafos y luego recitarlos al pie de la letra. Pero no fue así, y todo fue gracias a los dos tutores de primero, ya que les intentaban mostrar de una manera fácil y divertida de conocer este acontecimiento, que no se basaran solo en el aprendizaje memorístico, sino que se sintiesen parte de la obra, como si fuese la vida real. En el reparto de personajes, se les daba a las familias mas adineradas los papeles mas importantes. En este caso, se les repartía a los alumnos que mejor supieran leer y recitar los papeles mas largos. Esto no me parecía muy adecuado ya que, das o quieres dar a entender a los niños si están capacitados o no para aprenderse un texto largo, pudiendo provocar el desanimo por parte del chico.

Otro tipo de representación teatral, que siempre me ha encantado desde pequeño, son mediante Títeres. En esas épocas estaba mas destinado al entretenimiento para todo tipo de público, desde los mas pequeños hasta los mas mayores. El mas conocido son los “títeres de cachiporra”, donde un malvado algo de un personaje bueno y esté pide a los oyentes que le ayuden  a enfrentarse al malo para recuperar su objeto.
Las actuaciones teatrales con títeres siguen permaneciendo hoy en día y, aunque ya vaya destinado a un ámbito mas infantil, también esta abierto para el público de mayor edad.

Esta página posee una gran variedad de obras de teatro con títeres para poder llevarlas a cabo en el aula o en otro ámbito de la educación

Como mi futuro como docente aún esta un poco lejos por llegar, este tipo de obras de teatro ya las he utilizado en los campamentos de verano como monitor. Es una manera bastante entretenida de enseñar a los niños situaciones de la vida cotidiana o alguna historia, ya sea real o ficticia.

Veamos el tema de la poesía. Quién me iba a decir a mi, que todas las canciones infantiles que escuchaba, cantaba , bailaba de pequeño, iban a estar dentro de este género. Pues sí, porque la poesía folclórica estaba destinada a manifestaciones de carácter infantil. Además este tipo de poesía no solo despierta el interés del niño, sino que introducía e introduce al niño en el ritmo, ejercitando su motricidad, despertando su ingenio.

El profesor Pedro Cerrillo, agrupo en tres bloques estos tipos de textos. Un primer bloque son las Rimas con ingenio, donde podemos encontrar las retahílas, que son una serie de muchas cosas que están, suceden o se mencionan por su orden.

En un café
Se rifa un pez,
Al que le toque
El numero tres.
1,2 y 3.

He encontrado una pagina Web muy interesante sobre los tipos de retahílas que se pueden hacer.


Otro bloque son los juegos y rimas de movimiento, como las canciones, las nanas… Una nana que recuerdo que me cantaban y que ha ido pasando por las generaciones cantándosela yo ahora a mis sobrinas es esta:

Arroro mi niño,
Arroro mi amor
Arroro cachito de mi corazón
San José bendito,
Carpinterocillo,
Hazme una cunita
Para mi niñito.

Y un último bloque destinado a canciones diversas de saltos y giros, como la del “corro de la patata”.

El ultimo genero, y no por ello menos importante, hablamos de la prosa folclórica. Este tipo de prosa también pretende acercar a los niños a la lectura y que tengan un mayor interés por ésta, buscando siempre un fin lúdico y nunca didáctico.

Uno de los literarios mas importantes en este género es Vladimir Propp, profesor ruso, el cual creía que cada cultura tenia su propio catálogo de cuentos, que los cuentos que se contaban en Rusia, por ejemplo, solo se contaban allí. No entendía la trasmisión horizontal.

Para poder trabajar con tal diversidad de cuentos los dividió en cuatro categorías:

1. MITOS: Se trata de historias paraliterarias, ya que tenían un origen religioso o mitológico. Además, muchas de estas historias narraban la biografía de algún personaje mitológico.

2. CUENTOS DE ANIMALES: Las fábulas son cuentos alegóricos donde sus personajes son animales, buscando la intencionalidad de hacernos ver los vicios y virtudes de los humanos. Los cuentos de animales, son cuentos animistas, es decir, se identifica a cada personaje con un familiar.

3. CUENTOS DE FORMULA: Son cuentos en los que la persona que nos cuenta, tiene que memorizar varias de estas formulas, ya que sin ellas, se perdería el sustento del cuento. Dentro de este grupo, podemos encontrar los que van acompañados de música, como es el caso de los “Cinco lobitos”, cuentos eternos y cuentos acumulativos.

4. CUENTO DE HADAS O MARAVILLOSO:  Son aquellos en los que hay un personaje mágico que sirve como ayuda o antagonista del protagonista, que pueden ser las hadas madrinas, los ogros, las brujas, enanos, duendes..
Para Plopp, este tipo de cuentos eran los que mas representabas las características de los cuentos folclóricos.

No puedo terminar este artículo sin pararme a mencionar a algunos de los recopiladores mas importantes que han pasado por este mundo y que gracias a ellos hemos podido disfrutar y entretenernos con un sin fin de cuentos.  

En el siglo XVII destaco Perrault, que quiso convertir la Corte de Luis XIV en el centro de recopilación de los cuentos folclóricos.
EN el siglo XIX Los Hermanos Grimm, que se movían en el terreno del mundo mágico y maravilloso, pero cometieron el error de publicar el nombre del libro dirigido para niños, pero no fue así. En ese mismo siglo podemos encontrar a Hans Andersen, de donde podemos encontrar textos creados por él como “El patito feo” o adaptados como “El soldadito de plomo”.
No podemos olvidarnos de algunos recopiladores Españoles, como es el caso de Fernán Caballero, que recopilo y adapto cuentos populares infantiles y publico textos folclóricos tanto en prosa como en verso.; Saturnino Calleja, autor del que sale la famosa frase de “ Tienes mas cuento que Calleja”, que coleccionaba microcuentos que recogían historias populares.

Gracias a todos estos recopiladores hemos podido tener una infancia cargada de textos folclóricos, y todo ello para nuestro disfrute. Y eso es lo que quiero conseguir como futuro docente, conseguir que mis niños disfruten con la lectura.

Por último, hemos aprendido que todos los cuentos folclóricos tiene un esquema, un planteamiento, con protagonistas preadolescentes que han vivido siempre en un núcleo familia pero que por algún motivo debe abandonarlo para realizar un viaje y superar una serie de pruebas que representan la vida adulta.
Pero a la hora de adaptar nosotros un cuento para nuestros alumnos, debemos tener en cuenta, no solo la edad a la que va a ir destinado el cuento, sino también los roles de nuestros personajes y los motivos que van pasando a lo largo de la historia. En mi primera adaptación del cuento que hice sobre “toda clase de pieles”, me resulto un poco complicada de hacer, de ahí mis grandes fallos que tuve. Creo que en esta nueva adaptación he sabido llevar a cabo todas las pautas para poder realizar una buena adaptación, y estoy seguro que si se la mostrara a mis alumnos de prácticas, quedarían muy satisfechos.


Webs interesantes:

En esta página encontramos la adaptación de algunos cuentos tradicionales.
http://cuentotradicional.blogspot.com.es/ 

Página muy interesante donde podemos encontrar todos los cuentos recopilados de los Hermanos Grimm
http://www.cuentosdegrimm.com/

Es una página donde podemos documentarnos sobre el libro de Propp

2 comentarios:

  1. Me gusta tu artículo, sencillo y ameno. Tal vez si fuera tu, trataría de responderme a mi mismo por qué es importante el folclóre en la educación. Pero lo demás me parece bastante completito. XD

    ResponderEliminar
  2. Te iba a poner la misma pega que te pone Bea. Es lo único que falta desarrollar para que esté perfecto.

    ResponderEliminar